“La Tecnicatura es una carrera que soñábamos, y por suerte hoy la habitamos quienes la pensamos”

La prosecretaria académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Cynthia Díaz, repasó el origen, los desafíos y el crecimiento de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital, a diez años de su creación.

                                   

La Tecnicatura en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata cumple diez años desde su aprobación en diciembre de 2015. Fue una carrera impulsada por la demanda concreta de estudiantes que, tras conocer una especialización de posgrado en comunicación digital, comenzaron a reclamar una propuesta de grado vinculada al área.

“La idea comenzó a tomar forma cuando vimos que el interés excedía el posgrado. No queríamos una tecnicatura limitada a formar community managers, sino algo más integral, estratégico, que aborde la comunicación digital desde el enfoque transmedia”, explicó Cynthia Díaz, prosecretaria académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. La iniciativa fue acompañada por el Centro de Estudiantes y respaldada por la comunidad académica. El Ministerio de Educación nacional otorgó la aprobación en diciembre de 2015, y las clases comenzaron en febrero de 2016.

El ingreso inicial rondó entre 70 y 90 estudiantes. En la actualidad, la tecnicatura registra un promedio anual de 200 a 250 ingresantes, sumando las dos aperturas por año. Díaz señaló que este crecimiento fue “paulatino y exponencial”, y atribuyó parte de ese aumento a la duración corta de la carrera y a la rápida salida laboral: “Mientras busco trabajo, estudio”, resumió sobre el perfil de muchos estudiantes.

                 

Uno de los desafíos clave fue la conformación del equipo docente. “Hubo que pensar quién podía dar qué, y cómo salir de las zonas de confort para abordar un campo tan dinámico como el digital”, explicó. En ese proceso se incorporaron docentes con formación en diseño, audiovisual y programación, como Pablo Blesa, cuya incorporación en el segundo año ayudó a diversificar el enfoque pedagógico.

El plan de estudios se estructuró sobre tres pilares: la formación teórica, la práctica profesional y el valor agregado que aporta el paso por la facultad. Según Díaz, el objetivo era formar comunicadores capaces de problematizar lo digital, no solo de operar herramientas: “Las competencias no se reducen a saber usar más plataformas, sino a saber responder a las exigencias del campo”.

La carrera también se articuló con la Licenciatura en Comunicación Social. A través de un proyecto institucional, se reconocen materias comunes para facilitar la continuidad académica de quienes egresan de la tecnicatura. Esta articulación busca evitar la duplicación de contenidos y promover trayectos formativos fluidos.

En materia territorial, la facultad promueve la expansión con sedes barriales como la de Villa Elisa y con propuestas como una diplomatura en comunicación digital que se dicta en el Centro Cultural "No habrá mas penas ni olvidos" de Capitán Sarmiento. Estas instancias permiten acercar la formación a comunidades que, por razones económicas o geográficas, no pueden acceder a la sede central.

Cynthia Díaz se refiere a la apertura de una nueva extensión de la carrera en Villa Elisa:

Audio
A diez años de su puesta en marcha, la Tecnicatura en Comunicación Digital se consolidó como una propuesta vigente, en diálogo con las transformaciones del campo y las necesidades del entorno. “Está lejísimos de lo que soñamos, pero muy cerca de lo que anhelábamos”, concluyó Díaz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una década de transformación digital en la universidad pública

Martín González Frígoli: “Digital claramente va a consolidarse como la carrera más grande de la facultad”