Una década de transformación digital en la universidad pública

La Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital de la UNLP cumple 10 años y se consolida como una carrera con fuerte inserción laboral en un sector dinámico y en constante evolución tecnológica.


En 2015, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) formalizó la creación de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital. En febrero de 2016 ingresaron los primeros 90 estudiantes a una propuesta académica orientada a formar profesionales con una mirada integral y estratégica de la comunicación en entornos digitales.


“La principal motivación fue responder a una demanda estudiantil que advertía la necesidad de una formación más especializada en comunicación digital, distinta a una tecnicatura enfocada solamente en herramientas como community managers”, explica la prosecretaria  académica, Cynthia Díaz. “Buscamos una formación que entendiera el universo transmedia, estratégica y crítica”, comenta.



Desde entonces, la carrera registró un crecimiento sostenido: hoy recibe entre 200 y 250 estudiantes por año, un aumento que refleja el interés por una salida laboral rápida y efectiva. “El mercado laboral busca profesionales jóvenes, formados y actualizados, y muchos estudiantes combinan el estudio con la búsqueda activa de trabajo”, señala Díaz.

Este crecimiento responde también a las transformaciones tecnológicas que atraviesan todos los ámbitos sociales y laborales. Para la directora de la Tecnicatura, Sandra Oliver, “la comunicación digital es una herramienta transversal en la vida cotidiana, social, cultural, económica y política. Las plataformas digitales y los soportes electrónicos desplazaron materiales tradicionales y, con ello, la demanda de profesionales que sepan gestionar contenidos digitales crece día a día”.


El perfil del egresado está diseñado para responder a las exigencias del campo laboral, con conocimientos técnicos, habilidades estratégicas y capacidad para gestionar y planificar la comunicación digital. La carrera se articula con la Licenciatura en Comunicación Social para que quienes trabajan o buscan ampliar sus oportunidades puedan profundizar conocimientos y acceder a mayores redes.

El plan de estudios se organizó sobre tres pilares: discusión teórica, práctica en producción comunicacional y el aporte del enfoque universitario a la formación de comunicadores digitales. “Queríamos que nuestros graduados no solo reprodujeran contenidos o técnicas, sino que tuvieran una perspectiva crítica sobre la sociedad y el campo de la comunicación”, comenta Lucía Módena, docente de la institución y responsable de la cátedra de Culturas Digitales I.



Uno de los mayores desafíos es mantener la actualización permanente en un campo que se transforma constantemente. “Si no nos mantenemos al día en contenidos y prácticas, la formación pierde vigencia”, afirma Módena. Esta necesidad de actualización atraviesa tanto a docentes como a estudiantes.

El profesor titular/adjunto y actual director de la Especialización en Comunicación Digital, Martín González Frígoli, remarca la importancia de vincular la teoría con la práctica profesional.

Según González Frígoli, la tecnicatura debe formar graduados capaces de adaptarse a la evolución tecnológica y a las demandas del mercado, combinando habilidades técnicas con un enfoque estratégico. Destaca también que el contacto con las realidades laborales es clave para mejorar la empleabilidad, y que las experiencias directas con empresas e instituciones son necesarias para fortalecer la formación.

En esta línea, la carrera busca formar profesionales con competencias técnicas pero también con una mirada crítica y contextualizada sobre el impacto de la comunicación digital en la sociedad. La formación apunta a que los estudiantes desarrollen capacidades para pensar la comunicación de forma integral, considerando los cambios culturales, sociales y tecnológicos. Esto amplía sus oportunidades laborales y les permite responder a los desafíos de un mercado en constante transformación, de acuerdo a lo indicado por el docente.


Cómo impacta la carrera en el mundo laboral

Algunos egresados valoran la formación teórica pero identifican la necesidad de mayor vinculación práctica con el mercado laboral. Mónica Salazar, graduada que comenzó la carrera a los 56 años y finalizó en 2024, señala que “la formación teórica fue sólida y brindó una base crítica, pero faltaron más prácticas vinculadas a empresas e instituciones donde se desarrolla realmente la comunicación digital”. También indica que la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, debería profundizarse para preparar mejor a los estudiantes para los cambios del mercado.


Salazar remarca que en el ámbito laboral “la comunicación digital la está haciendo cualquier persona, no siempre con la formación necesaria, y eso puede desvalorizar el trabajo profesional. Por eso es importante que la carrera se consolide con formación integral y actualizada para que sus graduados puedan ocupar ese lugar con fundamento.”

La propuesta académica apunta a formar profesionales capaces de intervenir eficazmente en distintos espacios, con conciencia crítica y dominio de múltiples soportes. Esta orientación institucional se refleja también en el impulso de proyectos territoriales, como la reciente apertura de una sede en Villa Elisa o las diplomaturas dictadas en el Centro Cultural "No habrá más penas ni olvidos" de Capitán Sarmiento. Estas iniciativas permiten acercar la formación a quienes trabajan en el sector público o no pueden asistir a la sede central. “La Universidad debe interactuar con otros espacios para fortalecer la formación y la empleabilidad”, concluye Díaz.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

“La Tecnicatura es una carrera que soñábamos, y por suerte hoy la habitamos quienes la pensamos”

Martín González Frígoli: “Digital claramente va a consolidarse como la carrera más grande de la facultad”