Martín González Frígoli: “Digital claramente va a consolidarse como la carrera más grande de la facultad”

El Profesor Titular/Adjunto y actual director de la Especialización en Comunicación Digital, Martín González Frígoli, repasa el surgimiento, la evolución y los desafíos actuales de la carrera, a diez años de su creación. La inserción laboral, el crecimiento de la matrícula, los cambios tecnológicos y el compromiso docente en un campo en constante transformación son los ejes centrales que aborda.

                                                 

—¿Cuál fue la principal motivación o necesidad que llevó a la creación de la carrera?

Bueno, lo primero que decir es que, cuando empezamos a pensar en esta carrera —que fue con una iniciativa de la que era decana entonces, que era Florencia Saintout—, ella siempre nos motivaba a pensar que la comunicación digital... Yo venía trabajando hace muchos años, yo era director del área de informática de la facultad, me gustaba, investigaba las nuevas tecnologías, siempre me gustó.

Y bueno, dirigiendo esa área, ahí habíamos creado una Dirección de Tecnologías de la Comunicación. Después, ese fue como el inicio de todo este trabajo. Y bueno, por impulso, en ese momento, de la decana, nos invitaba a pensar en hacer una carrera.

Era un mundo absolutamente distinto tecnológicamente hablando. O sea, desde el chat que se usaba... no sé si existía WhatsApp siquiera. Pero sí, nosotros queríamos tener una mirada desde la facultad sobre qué implicaba el que les decíamos, en ese momento, “las nuevas tecnologías de la información”.

Piensen que, cuando nosotros estábamos pensando en armar las carreras, se hablaba de las NTI, que eran las nuevas tecnologías de la comunicación. Ahora el concepto de “nuevas” casi no se usa, porque se dice “¿nuevas para quién?”. O sea, eso cambió mucho. Pero el antecedente era ese.

Nosotros habíamos hecho una especie de investigación previa, donde veíamos que las carreras que se ofrecían, vinculadas a comunicación y tecnologías, eran de universidades privadas y con muy poca oferta. Y que, en La Plata, no encontrábamos nada que hable de esto.

Entonces, en ese momento, no era tan clara la salida laboral tampoco para los que estudiaban la Tecnicatura en Comunicación Digital. Hoy, yo soy profe en la tecnicatura. La escribimos entre 4 o 5 compañeros y compañeras. Fue una experiencia muy linda que les contaré.

Pero bueno, nosotros no teníamos una visualización tan clara de la salida laboral. Sí sabíamos que era bueno trabajar, investigar, reflexionar sobre las tecnologías, la cultura, cómo moldeaban la sociedad. Era un primer enfoque que le queríamos dar.

Y también sabíamos que teníamos que darle una gran impronta de producción. O sea, que debería tener materias que nos ayuden a pensar en producir.

Imagínense que, para ese año, tampoco existía Facebook. Bueno, sí existía, pero Instagram todavía no había explotado. Ni hablar, no estaba TikTok. No había el ecosistema de medios que hoy tenemos desarrollado. Entonces, el trabajo era más limitado.

Había mucho de lo que era página web, se trabajaba. No existía ni siquiera el concepto de “community manager”. Todavía no existía, cuestión que aparece un poco después.

Pues nosotros, en realidad —y esto está bueno que lo sepan como antecedente—, creamos un posgrado en Comunicación Digital. Creamos la Especialización en Comunicación Digital y la Tecnicatura en Comunicación Digital, casi con un año de diferencia, porque vimos la necesidad.

En realidad, la especialización es una especialización que es todo online, que fue un llamado de la Universidad Nacional de La Plata, una convocatoria a desarrollar carreras de posgrado 100% online. Nos presentamos, lo hicimos, y nos fue muy bien.

Entonces, respondiendo a la primera pregunta: no teníamos claro un horizonte laboral para los comunicadores. Pero sí sabíamos que había que explorar, que había que trabajar, que había que producir, vinculadas a las nuevas tecnologías.

En el devenir de los años, claramente eso cambió, porque las tecnologías evolucionaron un montón, y nuestro plan de estudios —pese a muchas cosas, ahora les voy a contar algunas reformas que estuvimos haciendo— fue bastante elástico, porque se fue adaptando a algunas cosas.

—⁠¿Qué cambios importantes ha atravesado el plan de estudios en estos 10 años?


Audio

—¿Qué tipo de inserción laboral tienen actualmente los egresados? ¿En qué ámbitos se están desempeñando?

Muchos egresados que están entrando —y que están, los veo porque converso con ellos— que todavía no han egresado, que todavía están en proceso de formación, que algunos están terminando la tecnicatura o incluso siguiendo la licenciatura, pero están trabajando mucho en lo que es la comunicación general de las organizaciones.

Como podría ser un planificador dentro de lo que es la facultad, trabajando mucho en lo que es la comunicación institucional y gestionando las redes de instituciones o de organizaciones, tanto públicas como privadas.

Ha habido mucha inserción de nuestros egresados en distintos espacios del Estado, porque se había visto la necesidad de que gestionen canales de comunicación digital bajo un rumbo estratégico.

Y muchos emprendimientos, muchos desarrollos o startups, como se llaman, que requirieron de mucha comunicación digital —porque piensen que hoy, antes la comunicación que se hacía casi toda en papel, se ha volcado a esto—, entonces hay mucha inserción en pequeñas y medianas empresas, en pymes, en distintos organismos del Estado y en organizaciones que están naciendo.

Hay mucha inserción de egresados de nuestra carrera en esos espacios, y a mí lo que me pone contento —que siempre le decimos lo mismo—, es que no es lo mismo pasar por la universidad que pasar por un estudio terciario o por un instituto o por el Coder House.

Que respeto Coder House y los contenidos, pero la formación universitaria integral les da una mirada mucho más amplia y les permite pensar estrategias de comunicación mucho más amplias.

Entonces, quienes egresan y están trabajando tienen una mirada amplia y muy estratégica de la comunicación.

Saben usar las herramientas, saben pensar una campaña de comunicación digital, pero saben reconocer un público, saben segmentar, saben pensar una estrategia particular para cada uno.



—⁠¿Qué desafíos enfrentan hoy los/as docentes frente a la constante evolución tecnológica?

Yo creo que los docentes, el desafío más grande que tenemos por delante tiene que ver con la actualización permanente.

O sea, no podemos dejar de investigar, de estudiar, de juntarnos a conversar toda la carrera y las cátedras sobre la evolución de las tecnologías, sobre cómo moldean la sociedad y la cultura, qué pasa con los usuarios, cómo se apropian y hacen con la tecnología, y cómo informar y cómo comunicar en un mundo plagado por noticias falsas, donde la inteligencia artificial pareciera —y con comillas...

Nosotros tenemos un término que me gusta mucho usar, que es: no somos ni tecnofóbicos ni tecnofílicos. ¿Qué quiere decir eso?

No vemos la tecnología como algo que nos va a quitar y que el poder se va a apropiar de eso y no nos va a dejar hacer circular nuestra voz, ni como la panacea ni la posibilidad de ser libres, sino que lo vemos como un lugar de espacio, de disputa, de poder, pero donde nosotros tenemos mucho que decir.

Y ahí yo creo que, en el avance de las tecnologías, en el avance de la disputa de poder, en la política, en la gestión de la comunicación en organizaciones privadas y públicas, hay un espacio de reflexión permanente y de actualización.

Tenemos que mirar tendencias, tenemos que ponerlas bajo el prisma de esta facultad o la mirada de las cátedras, incorporar todo el tiempo a nuestros programas, revisar.

Nosotros no podemos estar en la comodidad que tienen otras carreras de dejar el programa igual año a año. Tenemos un desafío, que es mirar nuestro programa, y si pasó algo nuevo, incorporarlo. Y poner un video que sea actualizado, que interprete a nuestros estudiantes.

Y nosotros tenemos un desafío que lo tienen todas las carreras, pero más en el mundo de la comunicación digital, que es cómo captamos la atención de nuestros estudiantes.

Porque quien viene a estudiar digital viene por hacerse herramienta, de saber producir. ¿Y cómo damos una materia teórica que sea atractiva para los estudiantes? Que digan: “esto que me están dando está buenísimo para entender cómo funciona una red social, pero también cómo funciona una campaña de comunicación integral”.

Entonces, estamos muy desafiados a seguir este objeto de estudio móvil, que es la comunicación digital, y a estar actualizándonos permanentemente.

Lo que no quiere decir que no tengamos bases sólidas de comunicación, que no tengamos algunos autores base, que no tengamos una perspectiva, que no tengamos una mirada sobre eso.

Y también reconociendo que la comunicación digital es un territorio más donde se ejerce la comunicación, pensando la comunicación digital en términos de territorio.



—¿Cómo ves el crecimiento en referencia a la matrícula?

Bueno, eso es algo que nos pone muy contentos.

Nosotros —quiero ser muy honesto— cuando creamos la carrera teníamos una expectativa muy grande. Nosotros decíamos: “¡Wow! Esto es lo nuevo, esto tiene que explotar”.

Y nos sorprendió que Digital tiene una particularidad muy interesante, que es que no creció de forma exponencial o explosiva, sino que creció... La matrícula fue creciendo año a año, y hoy —después del Periodismo Deportivo, que es la carrera más grande de la facultad— se ubica ahí, segunda, y va creciendo cada vez más en la matrícula.

Y vemos nosotros que cada vez hay más. De hecho, hemos tenido que fortalecer el cuerpo docente de Digital, y hay muchos profesores que estaban en la carrera de Comunicación en Licenciatura que se han pasado a la Tecnicatura. Se han tenido que formar.

Una cosa importante que les quiero decir es que los profes, muchos se anotaron en el posgrado, en la Especialización en Comunicación Digital. Se formaron también en un posgrado para poder darle mejores clases a los estudiantes.

Entonces, la verdad es que la matrícula ha crecido exponencialmente.

Nosotros creemos que, en unos años más —nosotros queremos todos los estudiantes, yo doy clase en todas las carreras casi, queremos que todas las carreras estén explotadas de gente—, pero Digital claramente va a consolidarse como la carrera más grande de la facultad.

Es lo nuevo. Es lo nuevo, sin duda.

¿Cómo se adapta la universidad para mantenerse al día con los cambios tecnológicos y las nuevas demandas del campo de la comunicación digital, evitando quedar atrasada?

Bueno, ahí creo que tenemos que estar muy abiertos todo el tiempo. Y lo digo, por ejemplo, por los espacios de los congresos de comunicación digital que estamos organizando.

Esto empezó cuando robamos la carrera. Teníamos jornadas de comunicación digital.

Eso fue evolucionando, y en los últimos años hemos hecho muchos congresos de comunicación digital, donde creo que tenemos que alimentarnos, no solo de los profes que estamos acá, sino escuchar voces externas.

Y externas me refiero a que vengan de otras universidades, que vengan de trabajar. Hemos hecho muchas mesas.

Es muy interesante nutrirse de la experiencia de los egresados que están trabajando y que les cuentan a los estudiantes en los congresos qué están haciendo: que ocupan o que han desarrollado su propio canal de streaming, que han desarrollado su propio emprendimiento tecnológico digital, y que cuentan y alimentan todo el tiempo.

Entonces, yo creo que ahí lo que hay que hacer es generar encuentros de investigadores, de trabajadores, de gente que está involucrada en la gestión de la comunicación, y contar experiencias.

Yo creo que eso es fundamental: contar experiencias.

Y lo que está haciendo la facultad, con mucho esmero, es generar prácticas.

La Dirección de Prácticas de la Secretaría Académica tiene un desafío enorme, que es generar prácticas todo el tiempo y conveniar con distintas instituciones para que esas prácticas —para que los estudiantes, a lo largo de su recorrido curricular— también se alimenten de prácticas.

Que permanentemente se formen entre lo que les da la facultad y las prácticas que van estableciendo en convenios con las distintas organizaciones, la facultad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una década de transformación digital en la universidad pública

“La Tecnicatura es una carrera que soñábamos, y por suerte hoy la habitamos quienes la pensamos”