La Tecnicatura en Comunicación Digital de la UNLP: Una formación estratégica para el mundo laboral actual

La directora de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital y docente de la Facultad de Periodismo de la UNLP, Sandra Oliver, analiza el crecimiento de esta carrera, su vinculación con la Licenciatura y el impacto de sus egresados en el ámbito profesional digital.

“En primer lugar, creo que la carrera de Comunicación Digital es una de las que más crece cada año, en comparación con el resto de las carreras de Comunicación de la Facultad. Esto se debe, en gran parte, a la importancia que tiene la comunicación digital en la vida cotidiana y en todos los ámbitos de la vida laboral, social, cultural, económica y política”, afirmó la directora de la Tecnicatura en Comunicación Digital de la Universidad Nacional de La Plata, Sandra Oliver.

Según explicó, el avance de lo digital sobre lo gráfico en los hábitos de consumo también es un factor determinante. “La comunicación digital es cada vez más estratégica, más importante, por lo menos en la circulación de información”, dijo y agregó: “Hoy, los índices de consumo de diarios y revistas impresos, de los materiales gráficos en general, se van aggiornando y migrando cada vez más hacia lo digital: a materiales electrónicos, plataformas y soportes digitales”.

Desde esa perspectiva, consideró que el campo tiene un alto potencial de inserción. “Eso también implica que la comunicación digital sea cada vez más relevante en cualquier aspecto profesional, oficio o ámbito laboral, cualquiera sea el entorno en el que uno pueda desempeñarse, desde un emprendimiento hasta una institución pública a nivel nacional o una empresa”, sostuvo.

La Tecnicatura en Comunicación Digital se puede articular con la Licenciatura en Comunicación Social. Oliver, en este sentido, indicó: “La Tecnicatura se vincula con la Licenciatura de un modo estratégico, en el sentido de que está pensada para profundizar conocimientos y ampliar ramas de conocimiento en el campo de las ciencias sociales” y añadió que la Licenciatura “es una formación un tanto más compleja, más profunda, vinculada, por supuesto, al ámbito académico y también a la investigación”.

En ese sentido, detalló: “Hay materias, tanto optativas como obligatorias, que implican profundizar en alguna rama, en algún lenguaje de audio, sonoro o gráfico. Pero además, en diferentes campos de las ciencias sociales, como sociología, antropología y economía”. Agregó que “la finalización es con un trabajo integrador final, que es un trabajo académico que implica también, por supuesto, una profundización en algún aspecto del campo de la comunicación".

Sobre el rol de la Universidad en la construcción de oportunidades, expresó que “todos los espacios académicos generan relaciones, contactos, modos de vincularse con personas, lugares, problemáticas, y eso, indefectiblemente, termina siendo una nueva oportunidad siempre laboral”.

A diez años de la creación de la carrera, Oliver reflexionó: “La verdad es que lo que me da orgullo es la Facultad de Periodismo. La Facultad de Periodismo en sí misma forma profesionales comprometidos con la sociedad. Eso es lo que más me preocupa y me ocupa, tanto en mi rol docente como en la dirección de la carrera”.

                                           

Subrayó que el objetivo formativo que guía su tarea diaria es “tratar de formar profesionales críticos, con la sociedad que los rodea, con una mirada, con conciencia social, que problematicen, que hagan lectura en profundidad, que puedan tener herramientas para difundir lo que desean, lo que necesitan o lo que es necesario para su ámbito de desempeño laboral o su grupo social, su comunidad”.

Finalmente, destacó la necesidad de una formación de los alumnos actualizada y versátil: “Que puedan hacerlo de una manera eficaz, de un modo transmediático, que sea actual en diversos soportes, que tengan la facilidad de poder gestionarlo, pensarlo, planificarlo o realizarlo, o las tres cosas”.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una década de transformación digital en la universidad pública

“La Tecnicatura es una carrera que soñábamos, y por suerte hoy la habitamos quienes la pensamos”

Martín González Frígoli: “Digital claramente va a consolidarse como la carrera más grande de la facultad”